Blog

Los mejores bailarines españoles, juntos por única vez y en Tokio

06.12.2012 16:38

Los mejores 16 bailarines de España se han reunido en Tokio para participar en una gala especial y así romper todos los mitos que tienen los japoneses sobre la danza española. La gala es una oportunidad única para ver juntas a figuras de la talla de Igor Yebra, Tamara Rojo, Lola Greco o Mayte Bajo. Entre los participantes se encuentra también la bailarina japonesa Tamako Akiyama, que es la bailarina principal de la Compañía Nacional de Danza que dirige Nacho Duato. Dos de los 16 bailarines que toman parte en el programa, que ha sido creado por Raúl Cárdenas, son estrellas en algunos de los principales ballets del mundo, mientras que el resto son bailarines principales.

El espectáculo, que tenía lugar en el Tokyo International Forum ayer y hoy, únicamente es puesto sobre el escenario en estas dos ocasiones. El evento quiere ser un viaje en el tiempo a través de la danza española, desde la escuela bolera de principios del siglo XIX hasta el ballet contemporáneo español. El hilo conductor de esta Gala de Danza Española es el cuarto centenario de la edición de El Quijote, según explica Cárdenas, que es su director artístico. Gracias a siete proyecciones quijotescas y al mejor trabajo de Laura Hormigón o Miguel Ángel Berna, el público de Japón podrá tomar el pulso a la diversidad de la danza española. "Con este espectáculo vamos a demostrar que en España hay bailarines de danza clásica de primera magnitud, y no sólo de flamenco", asegura Cárdenas.

La iniciativa ha sido puesta en marcha por el pabellón español de la Exposición Universal de Aichi, que durante seis meses ha intentado presentar la mejor cara de España ante el público japonés.-

Fuente;     https://elpais.com/diario/2005/09/09/agenda/1126216809_850215.html

MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA CULTURA

05.11.2012 18:22

 

Los recortes en la inversión pública y las medidas antisociales que el Gobierno ha adoptado en su política cultural son la consecuencia de tres planteamientos muy corrosivos: la conformidad estratégica con la destrucción de puestos de trabajo, una idea insustancial de la cultura y un menosprecio alarmante por la ciudadanía española.

El desempleo es sin duda el problema fundamental de nuestra sociedad. No se entiende que todas las medidas adoptadas para combatir la crisis económica que padecemos estén más preocupadas por controlar el déficit y solucionar los problemas de los bancos que por la creación de puestos de trabajo. Las reformas laborales impuestas por los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy sólo han servido para facilitar el despido y dañar la dignidad laboral de los que todavía tienen la suerte de encontrar o conservar un empleo. Porque el paro, desde la reforma laboral de Zapatero, en Junio de 2010, que era de 3.892.000 personas, ha aumentado en 1.800.000 parados más, a día de hoy. A los que hay que añadir los cientos de miles de jóvenes licenciados que la política de recortes de nuestro gobierno ha empujado al exilio económico en otros países de Europa.

El sector de la cultura supone el 4% del Producto Interior Bruto de España y da empleo directo a más de 600.000 personas. El desmantelamiento de la inversión pública y la subida del IVA del 8% al 21 % para los espectáculos culturales está provocando la paralización del sector, el cierre de empresas y el despido de muchos trabajadores. Las ayudas económicas a la producción cultural se han reducido, entre los años 2011 y 2013, un 75 % por parte del gobierno central y se han suprimido totalmente en la mayoría de ayuntamientos y autonomías. Los daños se proyectan de manera irreversible hacia el futuro porque afectan a la formación y las posibilidades de los artistas más jóvenes. Confundir la cultura con el rostro de algunos nombres famosos significa desconocer de un modo demagógico la realidad humana, económica y laboral de la música, el cine, el teatro, la literatura y el arte.

La confusión de la cultura con una idea insustancial del entretenimiento es una operación neoliberal para separar a los ciudadanos de la educación intelectual y sentimental, un derecho imprescindible para la formación de las conciencias críticas. Educación y cultura son el fundamento de un contrato social de carácter democrático. La Constitución Española, en su artículo 44.1, defiende la cultura como un bien público que debe ser protegido por el Estado. La operación de considerar los productos culturales como objetos de lujo y su abandono posterior a los mecanismo exclusivos del mercado y de los intereses privados supone un intento elitista de rebajar la educación de la ciudadanía, impedir su formación colectiva y facilitar un panorama en el que triunfen la demagogia, los instintos bajos y las manipulaciones mediáticas de los poderes financieros. Sin la educación de las sensibilidades individuales resultan imposibles el respeto y las voluntades solidarias que crean los vínculos de una comunidad. El desprecio a la cultura provoca la incapacidad de comprensión mutua, porque implica el desmantelamiento del pasado común, la falta de diálogo en el presente y la cancelación del futuro.

Los ciudadanos holandeses y franceses que compran una entrada de teatro pagan un máximo del 4,5 % de IVA. Los ciudadanos alemanes, el 7%. Pero su salario mínimo interprofesional es de 1.445 € al mes, mientras en España es de 641 € mensuales. Y Portugal, un país rescatado e intervenido, y en peor situación que España, lo mantiene en el 13 %. Que los ciudadanos españoles tengamos que pagar el 21% es una muestra más del desprecio con el que somos tratados por un Gobierno que ahoga a su población y obedece las directrices de la banca alemana y de la política neoliberal impuesta por la derecha europea.

Los trabajadores y las trabajadoras de la cultura queremos denunciar esta situación y unir nuestras fuerzas a todas las personas y las organizaciones que están luchando por defender la dignidad de los ciudadanos españoles y el derecho constitucional a un puesto de trabajo. Cada individuo afectado sufre la crisis en la incertidumbre de su propia soledad. Pero las soluciones nos esperan allí donde seamos capaces de reunirnos. Por eso nos comprometemos a movilizarnos de manera colectiva para defender la democracia, la justicia social y los servicios públicos en nuestro país y en una Europa diferente.

Madrid 5 de Noviembre 2012

#NOSINCULTURA

 


 

LA CULTURA ¨DANZISTICA¨ CARA AL TURISMO HOTELERO

29.08.2012 14:38

 

  • Dialogo-

-Sr. Juan, ¡¡¡pero si la palabra dancistica me parece que no existe en el diccionario!!!

- Es igual, Sr. Tomeu,…. los giris no entienden.  Y ¨to¨ les va ´´gueno´´…………………………?????

- Bueno si lo dices tu, que eres de Jaén y entiendes de flamenco……???

 

Esta conversación es pura invención, pero es un ejemplo real de lo que ocurre en la mayoría de hoteles, donde se ofrece un espectáculo de danza española.

Bueno en general de cualquier tipo de espectáculo, y ya no me refiero a las altas esferas del lugar, llámese hotel, sala de fiestas, taberna o chiringuito donde se decide agasajar a grandes grupos de turistas de cualquier nacionalidad, con un maravilloso espectáculo

 de FLAMENCO.

 

¡En primer lugar Srs,!  Están contratando, ya sea directamente o por medio de agencia unos profesionales, que además de conocer al dedillo su profesión, la saben ejercer.

En mayor o menor grado, mejor o peor, (no entraremos en discusión de lo que se quiera pagar o lo que se quiera contratar), Pero donde si entraremos es que detrás de un espectáculo, hay mucho mas de una hora, poco mas o menos,  Hay una entrega, unos ensayos, un trabajo arduo y a veces penoso, También hay una inversión y una dedicación que no todos los trabajos del mundo requieren,  Nosotros trabajamos para

que otros se diviertan….Pero Srs. La época de los bufones de corte, paso a la historia y lo que tienen que tener en cuenta es que además de un trabajo es un arte.

 

En segundo lugar, Si soy empresario, con una buena carrera, cientos de personas trabajando para mí y yo quiero la mejor educación para mis hijos, ¿Cómo es que no se nada de danza? Bueno, ya no de danza en general (exceptuando cuando fui a aprender el vals, para la boda) En este caso de danza Española ya que se refiere justamente a la de mi  país.

 

Hay mas terceros y cuartos, y etc. pero lo dejaremos para otro momento.

 

Srs. Lo que podríamos hacer, que estaría súper bien es ponernos en contacto con el profesional, en este caso el bailarin/a , y cambiar unos minutos de conversación referente a como serian las condiciones en las que una parte, uno va a desarrollar su trabajo, como, donde, cuando y de que manera, y de la otra parte se facilite (ya no conforme a la ley, y riesgos laborales etc, etc, sino se le allane el camino para que ese espectáculo del que se deben sentir orgullos, se desarrolle, de la mejor manera posible, y que no solo Vd. Sino los espectadores aprendan algo de nuestra cultura.

Entiendo que Vd. Puede estar muy ocupado, y no tener esos momentos, de conversación, pero también pueden dar un toque de atención a esos grandiosos animadores, que eso si…son entendidos en el tema……..

 

Conclusion,,,, No todo es FLAMENCO.  PERO SE VENDE COMO LA SANGRIA Y LA PAELLA.

https://verdanza.blogspot.com.es/2012/09/associacio-balear-de-la-dansa.html

Esta lista está vacía.

Haz tu página web gratis Webnode